Los sistemas de salud en America Latina, un comentario

Como clasificamos un sistema de salud. Bueno, hay cinco maneras de hacerlo:

  1. – Por su estructura (cómo está concebido? O como funciona?)
  2. – Por su eficiencia económica (Cuanto se invierte para obtener sus resultados?)
  3. Por su eficacia (Resultados obtenidos)
  4. .- Por la satisfacción que genera en la población (valoración subjetiva, pero recordemos que la suma de muchas subjetividades, crea una gran objetividad)
  5. – Por su focalización (distribución de beneficios de acuerdo a las mayores necesidades de la población)

En América Latina tenemos una ensalada de sistemas de salud y seguridad social y encontramos resultados tan disímiles como una mortalidad infantil de 6 por cada 1000 nacidos vivos en Cuba y 73 en su vecina Haití. Los mejores resultados, sin embargo, los encontramos en sistemas que tienen grandes diferencias como son Chile con un sistema manejado por la economía de mercado con una alta privatización de los servicios, Cuba, con un sistema totalmente socializado, Costa Rica y Panamá, con un modelo basado en una fuerte seguridad social y servicios mixtos en Costa Rica 85% públicos y 15% privados y en Panamá un 65% público y un 35% privado.

Podríamos decir que se obtienen mejores resultados en los países que privilegian la salud y, por ende, gastan más de su presupuesto en ese rubro, pero eso no parece cierto ya que los cuatro países con mejor esperanza de vida Chile, Cuba, Costa Rica con 80 años para Chile, 79 para Cuba y Costa Rica gastan cantidades muy diferentes en salud (Chile 7.8%, Costa Rica 9.3%, Cuba 11.1% del PIB, pero como ese PIB no es igual en esos países eso resulta que Chile tiene un PIB per capita de 24 mil dólares o sea que ese 7.8% es de 1,872 dolares por persona, Costa Rica está en 17 mil lo que da un gasto menor al de Chile de 1,547 dólares por persona y Cuba que no da muchos datos parece tener un PIB de 7,600 o sea que su 11.1% representan solo 843 dólares por persona. O sea que Cuba es más eficiente que los otros países o al menos así lo parece

Un indicador insoslayable para evaluar el grado de éxito del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población. Es imposible que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los cuidados que pueda brindar a los ciudadanos, más probable será que vivan más.

El que está peor ubicado es Haití, con apenas 62 años de esperanza de vida al nacer, pero también con la economía más precaria con menos de 2,000 dólares al año per cápita, También están mal Bolivia (68 años de esperanza de vida), Guatemala y El Salvador con 72 años.

Que los mejor posicionados sean Chile y Cuba resulta muy interesante, porque representan dos modelos de sociedad absolutamente opuestos. Chile es probablemente el país de la región donde más consolidada está la economía de mercado, y es también uno de los más libres y democráticos. Por el contrario, Cuba tiene un régimen de planificación estatal centralizada sin resquicios para la iniciativa privada, y es un país sin libertad ni democracia.

¿Qué significa esto? Que no hay un solo modelo que garantice la salud de la población, y que esta meta se puede alcanzar con estrategias muy diferenciadas. Lo que no puede faltar son instituciones eficientes, que tracen objetivos de largo plazo y sean rigurosas en su cumplimiento. Donde rigen la anomia, el desorden y la improvisación, la insalubridad está garantizada.